top of page

Un punto de inflexión para el PAEF: así fue el Congreso Estatal en Gran Canaria

  • gerencia3417
  • hace 9 horas
  • 8 Min. de lectura


UN PUNTO DE INFLEXIÓN PARA EL PLAN DE PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO FÍSICO: ASÍ FUE EL CONGRESO ESTATAL EN GRAN CANARIA

El Congreso Estatal sobre Estrategias de Integración del Deporte en los Modelos de Salud Pública, celebrado en Gran Canaria, ha supuesto un hito para la consolidación de la prescripción de ejercicio físico como herramienta coadyuvante en el sistema público de salud. Durante dos intensas jornadas se presentaron experiencias y se abordaron desafíos jurídicos, clínicos y organizativos clave para su implementación. El evento, que reunió a expertas y expertos de toda España, está disponible en abierto en YouTube.

Los días 9 y 10 de mayo de 2025, el Congreso Estatal de Estrategias de Integración del Deporte en los Modelos de Salud Pública, integrado dentro del proyecto "Gran Canaria Activa", celebrado en el Gran Canaria Arena y organizado por COLEF Canarias y el Consejo COLEF -con el impulso y financiación del Cabildo de Gran Canaria, y el apoyo del CSD, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria-  ha supuesto un hito en la evolución del sistema sanitario y deportivo del Estado español.



Este evento, que llenó las inscripciones presenciales y se pudo seguir a través de su retransmisión en directo, ha puesto en el centro del debate estatal la necesidad de consolidar la prescripción de actividad y ejercicio físico como una estrategia clave de salud pública. Con un enfoque intersectorial, basado en la evidencia y con voz de todos los agentes implicados, el Congreso ha dejado un mensaje claro: ya no se trata de una aspiración, sino de una política pública en marcha.

🎥 ¿Te lo perdiste o quieres revivirlo? Puedes ver todas las ponencias y mesas redondas en el canal de YouTube del COLEF Canarias:


📺 viernes 9 de mayo 📺




📺 sábado 10 de mayo 📺







UNA APERTURA QUE HIZO VISIBLE EL COMPROMISO INSTITUCIONAL


En el acto inaugural Vicente Gambau, presidente del Consejo COLEF, subrayó que este Congreso nace del trabajo colectivo y el compromiso con la salud de la población. Le acompañaron en la apertura Ignacio Melendro, subdirector general de Ciencias del Deporte del Consejo Superior de Deportes; José Francisco Pérez, director general de la Actividad Física y el Deporte del Gobierno de Canarias; Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria; y cerró el acto Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, que dio por inaugurado el Congreso.


LA HISTORIA PROFESIONAL, INSTITUCIONAL Y SANITARIA NOS HA TRAÍDO HASTA AQUÍ


La Dra. Lidia Brea Alejo, asesora del Consejo COLEF, abrió el programa con una intervención que conectó la historia de la Educación Física y Deportiva con el presente: desde los planes de estudio del siglo XIX hasta las sentencias, normativas y pronunciamientos institucionales que legitiman, hoy, el papel de las educadoras y educadores físico deportivos en la salud pública. Reivindicó también la necesidad de superar el desconocimiento de otros colectivos sanitarios sobre la profesión, y alertó sobre la desinformación interesada de ciertos sectores que cuestionan competencias ya reconocidas legal y académicamente.


UN MODELO EN MARCHA: LA VISIÓN INSTITUCIONAL Y TÉCNICA


Aridany Romero y Leticia López, consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria y gerente del Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria respectivamente, presentaron “Gran Canaria Activa” como ejemplo de modelo insular coordinado, con servicios  de actividad física para la ciudadanía de los 21 municipios de la isla de Gran Canaria en general y con servicios especializados para  colectivos vulnerables (personas con diabetes, trastornos de conducta alimentaria, daño cerebral adquirido y diversidad funcional en particular, desarrollado junto al COLEF Canarias. En la actualidad alcanza a más de 6.000 personas beneficiarias de estos servicios en menos de 1 año de desarrollo. Un ejemplo de cómo la acción política valiente puede transformar los servicios públicos.


La Dra. Eva Navarro Navarro, vicepresidenta del Consejo COLEF y presidenta de COLEF Canarias, presentó un avance del estudio sobre la implantación del Plan de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico (PAEF), destacando que 12 comunidades autónomas ya han puesto en marcha programas, otras 5 regiones avanzan progresivamente y sólo dos CCAA están aún sin avances significativos. Se puso de manifiesto que el Consejo COLEF ha detectado muchas más iniciativas de las que oficialmente se están reportando al CSD desde las comunidades y ciudades autónomas, lo que refuerza la necesidad de mejorar los mecanismos de seguimiento y coordinación.


EXPERIENCIAS AUTONÓMICAS, MUNICIPALES Y LOCALES


La mesa sobre el desarrollo autonómico del PAEF, moderada por Noemí Martínez, contó con Santiago Amaro (DGD de Extremadura), Francisco Javier Sánchez (DGD de la R. de Murcia), Javier Lobato (Jefe de Servicio de Atención Primaria de Canarias) y Bito Fuster (asesora del Consell Català de l'Esport). Las intervenciones mostraron cómo las comunidades están consolidando, reformulando o iniciando planes de prescripción con perfiles profesionales especializados y estructuras comunitarias bien conectadas. Se evidenció que hay muchas formas de avanzar hacia la integración del ejercicio físico en los sistemas de salud, pero todas comparten pilares comunes: cooperación intersectorial, financiación, formación específica y evaluación rigurosa.


La mesa sobre entes locales, moderada por Javier Chavarren, reunió a Daniel Martínez (técnico del Ayuntamiento de Pamplona), Pablo Torreiro (técnico de Abegondo), Fernando Salom (Médico del Consell Insular de Menorca) y Goizane Álvarez (diputada de la Diputación Foral de Gipuzkoa). Se destacaron fórmulas de colaboración, coordinación intermunicipal y modelos jurídicos diversos (como licitación pública o personal propio), así como los obstáculos enfrentados, como recursos presentados por otros colectivos. Una lección de innovación y coraje institucional desde el ámbito más próximo a la ciudadanía.


EL MARCO LEGAL DE LA IMPLEMENTACIÓN, CON TOTAL CLARIDAD


El abogado Gil Manuel Perea desmontó con argumentos jurídicos la confusión interesada entre “prescripción” (acto médico) e “implementación” (espacio en el que actúan profesionales no sanitarios, como las y los educadores físico deportivos). Abordó cuestiones críticas como la protección de datos, la colaboración entre sistemas y el rol legal de los servicios deportivos como parte del engranaje sociosanitario. Un mensaje contundente: no solo es posible jurídicamente, sino que ya se está haciendo.


UN CAMBIO ESTRUCTURAL EN BALEARES


Carme Bosch, directora general de Salud Mental del Govern de Illes Balears, presentó la creación de la nueva categoría profesional de técnico/a en Educación Física como personal estatutario del sistema de salud balear. Un paso histórico que reconoce el papel estructural de las y los educadores físico deportivos dentro del sistema sanitario, con funciones definidas y respaldo normativo. Además, ejemplificó de forma brillante la importancia del ejercicio físico en los Servicios de Salud a través de las iniciativas que están impulsando en Salud Mental todos los Hospitales de Illes Balears, actualmente con la colaboración de la Asociación Sport To Live.


UNA MESA REDONDA PARA LA HISTORIA


La jornada del viernes concluyó con una mesa redonda institucional que reflejó el consenso: Tamara Falcón (técnico del Área de Promoción, Prevención y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad), Ignacio Melendro (Subdirector General de Ciencias del Deporte del CSD), José Ramón Pallás (secretario general del Colegio de Médicos de Cantabria en representación de la Organización Médica Colegial), Diego Villalvilla (coordinador del Grupo de Trabajo de Actividad Física y Salud de FAECAP), Andoni Lorenzo (presidente del Foro Español de Pacientes) e Ignacio Ara (Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha), dialogaron sobre el papel de sus instituciones y profesiones en el desarrollo del PAEF. El mensaje fue unánime: el PAEF es una política de Estado en construcción. La colaboración interprofesional, la participación activa de la ciudadanía y la coordinación territorial serán claves para su consolidación.


Las conclusiones leídas por Enrique Lizalde cerraron la jornada con un mensaje claro: el Congreso no ha sido solo un foro de debate, sino un punto de inflexión. Se reivindicó el papel de las educadoras y educadores físico deportivos, la coordinación intersectorial, la importancia de la evidencia, la necesidad de regulación y financiación estable, y el impulso a modelos comunitarios con base territorial.


«Si algo ha demostrado este Congreso es que el futuro de la salud también se escribe con zapatillas, con colchonetas, con chándal y con responsabilidad profesional».




SÁBADO: CIENCIA, TÉCNICA Y PROFESIONALISMO


La jornada del sábado estuvo dedicada al conocimiento técnico y la aplicación profesional. La Dra. Cristina Cadenas y la Dra. Carmen Fiuza, referentes en investigación biomédica y fisiología del ejercicio, abordaron la efectividad del ejercicio físico en las patologías más prevalentes en España, como el cáncer o la diabetes. Carmen Fiuza detalló también cómo debe ser el papel intrahospitalario de las y los educadores físico deportivos, destacando su utilidad como figura coadyuvante dentro del sistema sanitario, y no solo como recurso externo o comunitario.


Lara Melián Lamas, farmacéutica, explicó con precisión las interacciones entre fármacos comúnmente prescritos y el ejercicio físico, alertando sobre la necesidad de una coordinación efectiva para evitar riesgos y potenciar los beneficios del ejercicio como herramienta segura y eficaz. Una intervención esclarecedora que conectó el mundo de la farmacología con el de la actividad física.


La mesa redonda sobre digitalización contó con Miguel Ángel Burgos (Activital) y Mikel Urbano (Mugikon), quienes mostraron casos reales de plataformas digitales que permiten la conexión entre servicios sanitarios y deportivos, asegurando la trazabilidad, seguimiento y derivación controlada. Un paso imprescindible para que el sistema sea escalable y sostenible.


La ponencia final fue conducida por Guillermo Marrero y Jorge Guerrero, del Colegio de Economistas de Las Palmas. Presentaron una propuesta para la evaluación de costo-efectividad de las UAEF, mostrando cómo se pueden medir los retornos en salud, calidad de vida y ahorro económico desde la lógica del bienestar colectivo. En definitiva, aportaron claves sobre cómo valorar económicamente el impacto de estos programas, algo fundamental para garantizar su sostenibilidad.


EL IMPACTO DEL CONGRESO: UN IMPULSO DEFINITIVO AL PAEF


Este Congreso ha supuesto mucho más que un intercambio de experiencias: es un paso decidido hacia la implantación plena del Plan de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico (PAEF) en todo el Estado. Ha visibilizado experiencias de éxito, ha aportado herramientas jurídicas y técnicas, ha alineado a los distintos niveles institucionales y ha generado una hoja de ruta compartida. Desde ahora, ningún actor podrá alegar desconocimiento: el camino está trazado, la voluntad está expresada y las soluciones están identificadas.


¿AÚN NO LO HAS VISTO?


Te animamos a que no te pierdas ninguno de los momentos que hicieron de este Congreso una cita histórica para la salud pública en España. Comparte, comenta y difunde. Porque el futuro se escribe también en movimiento.


📺




Apariciones en medios de comunicación

El Congreso ha tenido una cobertura destacada en medios de comunicación A continuación, una selección de publicaciones:





 





Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.

Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.

Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la



 
 
 

留言


bottom of page